La Mellon Foundation y su interés en la academia y las artes

Segunda parte de la serie Las ONG’s, caballo de Troya del capitalismo

Una de las vías principales para insertarse en el quehacer social es la inversión en la academia y las artes. Este es el caso de la Mellon Foundation, una organización sin fines de lucro que según sus estatutos “cree que las artes y las humanidades es donde se expresa nuestra compleja humanidad, y creen que todos merecen la belleza, la trascendencia y la libertad que se encuentra allí. A través de sus subvenciones, se busca construir comunidades justas enriquecidas por el significado y empoderadas por el pensamiento crítico, donde las ideas y la imaginación puedan prosperar”. ¿Pero por qué tanto interés en la libertad? Mejor preguntémonos, ¿Libertad para quién? Entremos un poco en su historia.

La Fundación Mellon, una corporación sin fines de lucro bajo las leyes del Estado de Nueva York, se formó el 30 de junio de 1969 mediante la consolidación de dos fundaciones existentes: la Fundación Avalon, fundada en 1940 por Ailsa Mellon y la Fundación Old Dominion, fundada en 1941 por Paul Mellon. Cuando se consolidaron las dos fundaciones, los fundadores adoptaron el nombre de «Fundación Andrew W. Mellon» en honor a su padre. A finales de 1969, los activos de Mellon ascendían a 273 millones de dólares. A fines de 2020, la dotación total fue de aproximadamente $8,2 mil millones; la concesión anual de subvenciones llegó a aproximadamente $417 millones.

Andrew D. Mellon fue conocido por su activismo republicano y sus estrechos lazos con el fascismo norteamericano, como sus donativos a la American Liberty League, que tiene entre sus principales “logros” la reducción de impuestos para los ricos y el recorte del gasto público en programas sociales. La riqueza de los Mellon estaba ligada al Mellon National Bank (entonces uno de los más grandes de Estados Unidos), Carborundum (ahora Uni-frax, un productor líder de aislamiento industrial), Koppers (uno de los principales productores mundiales de naftaleno y alquitrán de hulla), Gulf Oil y Aluminium Corp. de América (ALCOA). Según el periodista antifascista George Seldes, en 1943 el comercio de esta última con los nazis, a través de un cartel con I.G. Farben, saboteó el acceso militar estadounidense al aluminio: ALCOA era “en gran parte responsable de que Estados Unidos no tuviera el aluminio para construir aviones antes y después de Pearl Harbor, mientras que Alemania tenía un suministro ilimitado”. Además, durante la Segunda Guerra Mundial, Paul Mellon (fundador de la fundación), fue jefe de estación de la Oficina de Servicios Estratégicos en Londres y enlace con la inteligencia británica. Sin embargo, los vínculos de esta familia con los sectores de inteligencia trascendieron la guerra. En Acid Dreams, M.A. Lee y B. Schlain señalan que “después de la guerra, ciertos miembros influyentes de la familia Mellon mantuvieron estrechos vínculos con la CIA. Las fundaciones de la familia Mellon se han utilizado repetidamente como conductos para los fondos de la Agencia”.

Como vemos, hasta una superficial mirada de la historia y trasfondo de esta familia nos contesta la pregunta de para quién es la libertad de la que tanto habla su fundación:  libertad para la burguesía, libertad para explotar y libertad para seguir enriqueciendo sus bolsillos a expensas de la miseria de millones de trabajadores a través del mundo. 

Ahora bien, ¿por qué una organización históricamente con lazos estrechos con el fascismo y las agencias de inteligencia termina financiando el nuevo programa de Afrodescendencia en la UPR con una subvención inicial de $700,000 por tres años? ¿Por qué el interés en la celebración del Tercer Congreso Internacional en Afrodescendencia (Cumbre Afro) en Puerto Rico en marzo de 2022?  La respuesta a esto es: PARA COOPTAR, PARA FRAGMENTAR Y MANTENER SU DOMINIO A TRAVÉS DE LAS POLÍTICAS DE IDENTIDADES NEGANDO LA LUCHA DE CLASES Y TODO LO QUE ESTO CONLLEVA. Analizemos mejor esto.

Según un comunicado de la Universidad de Puerto Rico, la subvención ayudará a impartir cursos que incluyan los estudios postcoloniales, racialización, humanidades públicas, cultura, arte, el continente africano y la afro diáspora, entre otros.  Asimismo, ampliará el campo de investigaciones necesarias para este programa: estadísticas, epistemologías, decolonialidad de saberes; promover intercambios entre universidades en y fuera de Puerto Rico y el acceso a estudios afro diaspóricos en otras instituciones. A través de este paradigma “decolonial” lo que hacen es aislar el asunto y no ver el racismo como producto de la superexplotación de la sociedad de clases, o sea del capitalismo. Es una negación de la dialéctica como método para estudiar, comprender y TRANSFORMAR nuestra realidad actual. Lo que estamos viendo es que ahora se quiere academizar la lucha contra el racismo. Según estos, será desde la academia (la misma que está diseñada para mantener el Status Quo) que se combatirá el racismo.

Interesantemente, esos que combatirán el racismo desde la academia son los mismos que se han hecho de oídos sordos o han tomado posiciones conciliadoras en diversas luchas, incluyendo contra el racismo. Como es el caso de la coordinadora del programa de afrodescendencia, Mayra Santos-Febres, que siendo profesora en la UPR asume una posición neutral en la huelga de la UPR de 2010. Esta planteaba la falta de “diálogo” sincero de ambas partes (administración y estudiantes) para resolver el conflicto. Además enfiló sus cañones contra la izquierda al criticar según ella el discurso de «guerra fría» de izquierda contra derecha que ha impregnado el discurso público en Puerto Rico y que ha sido usado por funcionarios del gobierno y estudiantes por igual. La profesora universitaria en aquel momento hizo un llamado a nuevas formas de pensar y actuar:

“Izquierda, derecha. Buenos, malos. Discursos diferentes, objetivos similares- una sociedad cerrada, sin lugar para la diferencia, para la autocrítica, para la justicia, para la paz.

Venezuela, Puerto Rico. Socialismo del Siglo XXI. Neo-liberalismo colonial. A ambos lados de la valla, aniquilación de toda disidencia.

Tal parece que me equivoco y que, en lo fundamental, los tiempos no han cambiado. Y al igual que en antaño, la derecha y la izquierda suenan diferente, pero actúan muy parecido, demasiado igual.”

Al parecer hay que recordarle a la “intelectual” que los estudiantes no fueron los que trajeron engañados a jóvenes de Loíza, la mayoria negros, para servir de fuerza de choque contra el movimiento estudiantil. La izquierda no fue quien impuso los recortes universitarios, ni la cuota de $800, ni fue quien decidió que la policía convirtiera a la Universidad en un campo de guerra. Como vemos, ella trata de equiparar a la izquierda y a la derecha como lo mismo. Esa postura “conciliadora”, “posmoderna”, “librepensadora”, no viene de la nada. Ella misma en entrevista en Radio Universidad declaró que para esa época ella era una becaria de nada más y nada menos que la Mellon Foundation y Ford Foundation. No solo eso, sino también, esta era la organizadora del Festival de la Palabra en colaboración con el gobierno municipal de San Juan de Jorge Santini y el PNP, el mismo gobierno responsable de los ataques a las comunidades de la ciudad capitalina, particularmente pobres y negras.

Ya desde aquí podemos ir notando el interés particular de la fundación Mellon por el asunto del antirracismo y la afrodescendencia. En la misma entrevista, esta admite que fue la Mellon Foundation quien le hace el acercamiento en el 2018 para fundar un programa de afrodescendencia. Recuerden que esto fue un momento neurálgico. Puerto Rico estaba devastado producto de los Huracanes Irma y Maria y del abandono del gobierno norteamericano y sus representantes en la isla, la Junta de Control Fiscal y el gobierno colonial. Una gama de ONG’s llegan a la Isla con la intención de comenzar diversos proyectos para “ayudar” a la recuperación. Pero la intención verdadera era evitar un levantamiento de las masas explotadas. Este es el contexto de la llegada de este “nuevo” programa.

Como veníamos diciendo, este programa está diseñado para que se convierta en una cantera de revisionistas y reformistas anticomunistas, partiendo de las políticas de identidades y utilizando el viejo método mecanicista para analizar la sociedad. Dicho método, en su nueva vertiente “interseccional” no ve el asunto como un todo, relacionado entre sí, sino que toma los asuntos de manera aislada. En fin, lo que se busca es meramente la participación en las estructuras liberales democráticas, en otras palabras, quieren democratizar la explotación. Lo cual irónicamente, recrudecerá el racismo y todas las otras super explotaciones del sistema capitalista. Es por esto que la única vía para acabar con el racismo es precisamente la lucha por el comunismo, la lucha por la revolución proletaria comunista, la lucha por la abolición de todo tipo de explotación. Lo demás, son sólo reformas, parchos al problema.

Pero esto no se queda ahí, ya que la Mellon también ha establecido otros programas similares para el caso de Puerto Rico, en y fuera de la Isla. Ese es el caso del Decolonization Study Group y la beca millonaria que se brindó al Centro de Estudios Puertorriqueños del Hunter College (CUNY). Dicho grupo de estudio abordará el tema de la “descolonización” de Puerto Rico. Este consistirá de un grupo amplio conformado por activistas, líderes comunitarios, escritores, investigadores, creadores de contenido y de otro grupo semilla conformado por académicos, periodistas, artistas y trabajadores culturales que estarán en estrecha comunicación. Este “humilde proyecto” le dará un estipendio de $30,000 a los artistas, trabajadores culturales y periodistas para su proyecto individual. Mientras que le brindará un “generoso estímulo económico” de $20,000 a los académicos. Cada grupo de estudio resultará en una publicación de autoría colectiva con recomendaciones de políticas concretas para el futuro político, económico, social y cultural de Puerto Rico (claro todo dentro del marco capitalista colonial). ¿Ustedes se imaginan que TECCS esté ofreciendo $30,000 a los participantes de un círculo de estudio de marxismo? Los comunistas no necesitamos de ningún incentivo material para entender la necesidad de organizarse y luchar.

Según Yarimar Bonilla, directora del CENTRO y profesora en el Departamento de Estudios Africanos/as y Estudios Puertorriqueños y Latinos, se planea “convocar a un amplio grupo de pensadores y creadores de todas las comunidades intelectuales y geográficas de Puerto Rico para participar en una investigación colaborativa sobre los problemas urgentes que enfrentan nuestras comunidades. Una meta importante para estos grupos de estudio es desarrollar nuevas recomendaciones de políticas, así como fundamentos teóricos y caminos conceptuales para pensar y re imaginar a Puerto Rico y su futuro”. 

No es casualidad que al mismo tiempo que emergen estas propuestas académicas “descolonizadoras”, por otro lado surgen proyectos de “autodeterminación” como el “Puerto Rico Self Determination Act” promovidos por las congresistas de ascendencia boricua, Nydia Velazquez y Alexandra Ocasio Cortez. Este proyecto lo que busca es que se realice una asamblea constitucional de estatus en donde los anexionistas, independentistas y libreasocianistas lleguen a un consenso sobre el futuro político de la Isla (!Que ilusos verdad!). Esta propuesta, que es un refrito de los grupos reformistas del país y que demuestra la miopía política de sus defensores, lo que hace es negar que Puerto Rico es una nación intervenida militarmente por el imperialismo norteamericano y por otro lado lo que busca es acercar cada vez más a los boricuas en los Estados Unidos a la política electoral metropolitana, particularmente al Partido Demócrata. Entre los promotores principales de este proyecto se encuentran el Center For Popular Democracy (del cual hablaremos más adelante) y el Puerto Rican Cultural Center. ¿Cuál es el rol de la academia y Mellon Foundation en todo esto? Pues darle una dirección ideológica, darle cuerpo al proyecto y que a través de las investigaciones surjan más ideas y propuestas que refuercen este ideal. De hecho, la mayoría de los grupos que endosaron la propuesta son ONG ‘s y reciben financiamiento de una organización en particular: Open Society Foundation (más adelante abundaremos en otro artículo).

Pero esto no se queda ahí, la Mellon ha estado muy activa con el tema de Puerto Rico. ¿Será porque uno de sus fideicomisarios es un representante de los fondos buitres? Este es Joshua S. Friedman, fundador de la firma Canyon Capital Advisers LLC. Según un artículo publicado en 2017 en la revista “In These Times” en colaboración con el Centro de Periodismo Investigativo, esta firma posee $624 millones en deuda de Puerto Rico. En 2014, Canyon fue uno de los fondos de cobertura que saltó a la emisión de bonos basura de Puerto Rico y solicitó $50 millones de esos bonos. Obtuvo $28 millones. Como pueden ver, los mismos que han llevado este país a la miseria, que se han lucrado de nuestra desgracia, son quienes ahora nos hablan de resiliencia y solidaridad. 

Como si fuera poco, en noviembre del año pasado, la Fundación Andrew W. Mellon y el Fondo para las Artes de la Fundación Flamboyán anunciaron a los 20 ganadores de la beca inaugural de Letras Boricuas. Según un comunicado este fondo fue “creado para identificar, elevar y amplificar las voces de escritores puertorriqueños emergentes y establecidos en la isla y en toda la diáspora de los Estados Unidos”. Los becarios fueron seleccionados por un comité de escritores puertorriqueños con sede en la Isla y en los Estados Unidos, entre estos nada más y nada menos que Mayra Santos Febres y Eduardo Lalo.

Por otro lado, la intención de cooptación no solo se remite a la academia y las letras, sino que abarca todo el quehacer artístico y cultural. El pasado mayo se anunció el lanzamiento del programa Maniobra del Centro de Economía Creativa, organización sombrilla de la Mellon Foundation. Según su comunicado esta es una iniciativa de trabajo cultural con una inversión de $8 millones diseñada para facilitar oportunidades de empleo “estable” para los artistas, mientras fortalece el componente administrativo de las organizaciones culturales alrededor de Puerto Rico. Su fundador y actual decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón, Javier Hernandez Acosta expresó que este proyecto “provoca una reflexión importante sobre el bienestar económico y personal de la comunidad de artistas como prioridad de la filantropía y las políticas culturales”.

Es importante destacar que previo al lanzamiento de Maniobra, el CEC y Mellon Foundation han colaborado en iniciativas dirigidas a artistas, como lo ha sido una iniciativa de investigación para crear una cartografía del trabajo cultural en Puerto Rico (esto es algo que distingue a las ONG’s, que tienen un componente de inteligencia). Maniobra fue inspirado por “Creatives Rebuilding New York” (CRMY) – una inversión de $125 millones por parte de Mellon Foundation creada para ayudar a reactivar la economía creativa del estado de Nueva York y asegurar el futuro de sus artistas. Se debe resaltar que cuando se habla de “economía creativa” es de seguir enriqueciendo los bolsillos de los capitalistas, pues estos proyectos lo que hacen es acelerar el proceso de gentrificación en las comunidades trabajadoras neoyorkinas, principalmente afroamericanas y latinas. Lo que están haciendo en la Isla es replicando el trabajo que se hizo en Nueva York, con la intención de evitar una producción artística contrahegemónica que aporte a un estallido social, particularmente luego de la crisis provocada por el COVID-19. Hay que tener en cuenta que Nueva York es una de las regiones con mayor concentración de ONG’s, uno de los enclaves de las agencias de inteligencia y la capital del capitalismo internacional. Concebido y financiado principalmente por la Fundación Andrew W. Mellon, este proyecto recibió el “apoyo” adicional de la Fundación Ford (con un vasto historial con las agencias de inteligencia de la cual abundaremos en otro artículo)  y la Fundación Stavros Niarchos (SNF), fundada en honor al magnate petrolero griego del mismo nombre. Esta última ha generado diversos programas en Grecia tras la crisis de 2008, lo cual resulta irónico, pues dicha crisis es producto del modelo capitalista impulsado precisamente por la burguesía griega e internacional. Según indica la página oficial de MF, TIDES también financió este proyecto con un grant de $115,000,000 en el 2021. Esta organización de la cual hablaremos en otro capítulo tiene una particularidad, y es que a través de fondos asesorados por donantes, Tides distribuye dinero de donativos anónimos a otras organizaciones, que a menudo son políticamente liberales. No hay que ser un genio para entender que esto se presta para muchas cosas, como lo puede ser el financiamiento de las agencias de inteligencia gubernamentales.

Como podemos ver, la Mellon se ha insertado muy bien y ya cuenta con sus cuadros en el mundo de las artes y las letras, siendo Mayra Santos Febres uno de sus principales activos en la Isla. Su interés en estos momentos es magnificar esa línea de pensamiento. A  simple vista, todo esto pareciera ser muy progresista. ¿Quién se va a oponer a que se genere una cultura antirracista y se estudie la afrodescendencia? El asunto aquí es el enfoque que se le da y la hipocresía de quienes lo fomentan. ¿Estos “librepensadores” nos llevarán al entendimiento que para acabar con el racismo debemos acabar con el sistema capitalista de explotación y que solo la clase trabajadora es capaz de realizar dicha gesta? Que sea la propia Santos Febres quien conteste con su explicación de lo que debe ser la literatura:

“Estoy absolutamente de acuerdo con que los proyectos literarios no tienen que ser ideológicos. Eso sí, mi intención cuando escribo es insertarme y fortalecer la cultura de los diálogos propios de las sociedades abiertas. Yo tengo mis ideas como persona civil, pero literariamente no me da la gana de que la literatura se tenga que declarar de izquierda para que sea respetada. La izquierda también ha metido la pata y ha perpetrado mucha censura.” (cita nota al calce)

A buen entendedor, pocas palabras bastan.

Bibliografía

«About | Mellon Foundation». Mellon Foundation. Consultado el 7 de agosto de 2022. https://mellon.org/about/.

Center for Puerto Rican Studies-Centro. «Bridging the Divides FAQ Explainer ENGLISH». YouTube, 24 de febrero de 2022. Video, 2:15. https://www.youtube.com/watch?v=uFyhabwQYd8.

«Centro Receives $1.2 Million From the Andrew W. Mellon Foundation | Hunter College». Hunter College |. Consultado el 7 de agosto de 2022. https://hunter.cuny.edu/news/centro-receives-1-2-million-from-the-andrew-w-mellon-foundation/?news-feed=staff&source=/news/.

«Creatives Rebuild New York Launches Programs to Support 2,700 Artists Across New York State | Mellon Foundation». Mellon Foundation. Consultado el 7 de agosto de 2022. https://mellon.org/news-blog/articles/new-york-artists-need-can-apply-1000-month/.

«Decolonization Study Group». Google Docs. Consultado el 7 de agosto de 2022. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfG8SqYYwM-8A6DrlCG6WD4xNVKXqmICa3xNfGSMcG4M2etqw/viewform.

Delgado, José A. «El Centro de Estudios Puertorriqueños gana subvención millonaria para estudiar la descolonización y recuperación». El Nuevo Día, 10 de enero de 2022. https://www.elnuevodia.com/corresponsalias/washington-dc/notas/el-centro-de-estudios-puertorriquenos-gana-subvencion-millonaria-para-estudiar-la-descolonizacion-y-recuperacion/?fbclid=IwAR2wM60U9BdhQLkHQt5ydgZ5O_g6uWfNoTEEX014_0FXcciBYQOd-XIxKJM.

Hutchins, Grace. The Truth About the Liberty League. New York: International Pamphlets, 1936.

«La Universidad de Puerto Rico: Víctima del capitalismo, colonialismo y neoliberalismo». De Rebelde a Revolucionario, junio de 2021. https://derebeldearevolucionario.files.wordpress.com/2021/06/la-educacion-no-es-mercancia.pdf.

«Las Organizaciones no gubernamentales, la Open Society y su refuerzo al status quo capitalista mundial». De Rebelde a Revolucionario. Consultado el 11 de agosto de 2022. https://derebeldearevolucionario.com/2020/11/08/las-organizaciones-no-gubernamentales-la-open-society-y-su-refuerzo-al-status-quo-capitalista-mundial/.

«Mellon – Facing the Corporate Roots of American Fascism». COAT. Consultado el 7 de agosto de 2022. http://coat.ncf.ca/our_magazine/links/53/mellon.html.

News, Puerto Rico Art. «37 artistas de Puerto Rico reciben residencias artísticas con fondos de la Mellon Foundation». PUERTO RICO ART NEWS / Blog – Revista de Arte, 3 de mayo de 2022. https://www.puertoricoartnews.com/2022/05/37-artistas-de-puerto-rico-reciben.html.

«The NGO sector: the trojan horse of capitalism». The Anarchist Library. Consultado el 8 de agosto de 2022. https://theanarchistlibrary.org/library/crn-blok-the-ngo-sector-the-trojan-horse-of-capitalism.

«Ponencia: «el ongeísmo en puerto rico» – natalicio de juan antonio corretjer». De Rebelde a Revolucionario. Consultado el 7 de agosto de 2022. https://derebeldearevolucionario.com/2021/03/04/ponencia-natalicio-de-juan-antonio-corretjer/.

«Puerto Rico: Violentos enfrentamientos en la Universidad de Puerto Rico». Global Voices en Español. Consultado el 7 de agosto de 2022. https://es.globalvoices.org/2010/12/28/puerto-rico-violentos-enfrentamientos-en-la-universidad-de-puerto-rico/.

«Recinto de Río Piedras de la UPR obtiene subvención de $700,000 de parte de la Andrew W. Mellon Foundation». Universidad de Puerto Rico. Consultado el 7 de agosto de 2022. https://www.upr.edu/recinto-de-rio-piedras-de-la-upr-obtiene-subvencion-de-700000-de-parte-de-la-andrew-w-mellon-foundation/.

«Self-Determination Letter to Pelosi, Schumer | PDF | Puerto Ricans | Puerto Rico». Scribd. Consultado el 7 de agosto de 2022. https://www.scribd.com/document/497222077/Self-Determination-Letter-to-Pelosi-Schumer#fullscreen&from_embed.

«Sobre $1 millón en subvención para Centro de estudios Puertorriqueños». 90 GRADOS˚. Consultado el 7 de agosto de 2022. http://90grados.com/libros/sobre-1-millon-en-subvencion-para-centro-de-estudios-puertorriquenos/.

«Sobre la universidad». lugarmanigua. Consultado el 7 de agosto de 2022. http://mayrasantosfebres.blogspot.com/2010/05/sobre-la-universidad.html.

«Twenty Puerto Rican Writers Receive the Inaugural Letras Boricuas Fellowship | Mellon Foundation». Mellon Foundation. Consultado el 7 de agosto de 2022. https://mellon.org/news-blog/articles/twenty-puerto-rican-writers-receive-inaugural-letras-boricuas-fellowship/.

Varela, Julio Ricardo. «Velázquez and Ocasio-Cortez Respond to Pierluisi’s Puerto Rico Statehood Push, and (as Expected) They’re Not Supporting It – Latino Rebels». Latino Rebels, 5 de marzo de 2021. https://www.latinorebels.com/2021/03/05/velazquezocasiocortezpierluisi/.

«Yarimar Bonilla Named Interim Director of El Centro | Hunter College». Hunter College |. Consultado el 7 de agosto de 2022. https://hunter.cuny.edu/news/yarimar-bonilla-named-interim-director-of-el-centro/.