Participar en las elecciones: ¿Cambia las condiciones de lxs pobres y trabajadorxs del país? ¿Vivimos en una democracia o es una democracia para los ricos?

Introducción:

A pesar que a lxs trabajadorxs nos hacen creer que vivimos en un sistema democrático y que tu voto cuenta para cambiar el rumbo del país, esto no es cierto. Vivimos en una dictadura de la clase rica y dominante, que empuja sus intereses económicos financiando campañas políticas, moviendo cabildeo a su favor y comprando a políticos corruptos. Tu voto es insignificante cuando se compara con las influencias que ejerce toda esa estructura de los ricos en la toma de decisiones que rigen el rumbo de un país (ej, Reforma Laboral).  Esto lo comprueban dos profesores de ciencias políticas en Estados Unidos, Martin Gilens y Benjamín I., en su estudio concluyen que las elites económicas tienen mayor poder decisional que las mayorías de los votantes promedios en los Estados Unidos.[1] En el Capitalismo las clases que gobiernan son las elites económicas (billonarios empresarios). Lenin no se equivocó cuando dijo, eso “la Dictadura de los Ricos.”

En este artículo buscamos exponer porque es un error llamar a las masas de trabajadorxs a votar luego del momento en que se dio una gran victoria en las calles, sin precedentes históricos, como lo fue la renuncia de un gobernador de la colonia por el repudio de un todo un pueblo. Se demostró que a través de la lucha en las calles y la unidad de la clase trabajadora no hay sistema patronal capitalista que pueda contra la clase obrera.

Descontento y falta de confianza en las instituciones

Desde la depresión económica que comienza en el año 2006, el modelo económico capitalista colonial de dependencia se encuentra en decadencia. A pesar de ser un modelo que rinde grandes beneficios económicos a la economía norteamericana exportando más de $34 mil millones en ganancias a los Estados Unidos , la economía de la isla emplea apenas a 3 personas de cada 10 en edad para trabajar. En los últimos diez años todos los indicadores sociales se han empeorado, la pobreza, la desigualdad, empleos mal pagados, el costo de vida, la emigración, falta de acceso a la salud, acceso a la vivienda, deterioro de la educación, entre otros.

Los ajustes económicos promovidos por la Junta de Control Fiscal, impuesta por el congreso de los Estados Unidos en el año 2016 han sido en detrimento de las grandes mayorías del país para el beneficio de los bonistas. Esto ha intensificado la pobreza y la desigualdad entre los que tienen mucho y los que no tienen nada o muy poco. Definitivamente el sistema político colonial se encuentra en un dilema crítico y las contradicciones entre las clases sociales son cada vez mayores.

La clase dominante y los políticos saben que el pueblo trabajador está perdiendo cada vez más la legitimidad en sus instituciones (gobierno, elecciones, justicia, policía, etc). En las pasadas elecciones la participación electoral ha sido la más baja en la historia del País, esto a pesar de haber mayor cantidad de aspirantes a la gobernación por puestos independientes y partidos emergentes. Según los datos de la Comisión Estatal de Elecciones, apenas un 55% de los electores inscritos fueron a votar en las elecciones del 2016.  Esto contrasta con los porcentajes de participación electoral que han rondado entre 80% en las pasadas elecciones. Cabe destacar que estos porcentajes están inflados dado que solamente incluyen a las personas registradas en la CEE y no la población en edad para votar.

El Gobernador Ricardo Rosselló fue electo solamente con el 21% de los votos de las personas en edad para votar, siendo el primer gobernador en la historia en ser electo con esa baja cantidad de votos. La cantidad de personas que no fueron a votar fue de 1,2 millones, dos veces la cantidad de votos obtenidas por el exgobernador (655,000 votos). El descontento les ganó a las dos fuerzas políticas principales PNP y PPD, y luego ese descontento se manifestó en las calles. Las instituciones y el sistema capitalista le han continuado fallando a los más necesitados. Grandes sectores de la población han vivido el abandonoante ante los pasos de huracanes Irma y María en septiembre de 2017, las burlas y el descaro del chat de Ricky, los terremotos, los vagones, y los trucos con las pruebas en plena pandemia.

El chat colmó la copa provocando un movimiento espontáneo del pueblo que se lanzó a la calle, y provocó por primera vez en la historia la renuncia de un gobernador y de su gabinete con manifestaciones múltiples.  No podemos dejar a un lado el efecto de las manifestaciones en las calles tuvo un impacto en la generación de ganancias para las elites económicas que gobiernan en el país. El cierre en múltiples ocasiones del centro comercial más grande del País, Plaza las Américas, y otros comercios, la cancelación de varios cruceros, la toma del expreso que conecta sectores de trabajadores que operan en la zona metro, así como el cierre por dos semanas de comercios en el Viejo San Juan, generó la suficiente presión a la elite económica para tener el efecto de por primera vez sacar a un gobernador. Esa correlación de fuerzas entre las masas de trabajadores y las elites que gobiernan es la que lleva a victorias para lxs trabajadorxs. Como nos ha mostrado la historia con las luchas por la jornada de ocho horas, de la lucha por los derechos civiles de las mujeres y negros, entre otras.

Foto 1. Manifestaciones y su radicalización, en el verano de 2019. tomada del Nuevo Día

El capitalismo nos dice que la vía para llevar a cabo la política son las urnas cada cuatro años. Las elites económicas quieren paz en las calles para continuar con su modelo de generación de ganancias, mientras cada vez explotan más lxs trabajadorxs con menores salarios y muchos tienen que obtener dos y tres trabajos para poder sobrevivir. Desde que llegó este gobierno nos dejó saber que estaba para la clase elite empresarial criolla, concediéndole una reforma laboral que pone a lxs trabajadorxs en peores condiciones. Por esto nos reafirmamos que como único podemos combatir el gobierno de la clase dominante (ricos) es afectando su modelo de ganancias, y no en las elecciones. 

Se proyecta que para este año 2020 la participación electoral continúe cayendo por varios factores: continuación de la apatía, la emigración, y el miedo de muchas personas por la pandemia. Según la Comisión Estatal de Elecciones, existen 593 mil personas que no se inscribieron en comparación con septiembre de  2016. Además, según la encuesta de las primarias realizada en agosto por Radio Isla, el 40% dijo que no irá a votar y más de la mitad de esos dijeron que no creen en ningún partido, incluyendo a los partidos nuevos y emergentes.[2]

Esto ocurre a pesar de que el gobierno y entidades privadas han invertido mucho dinero para promover que la gente piense que por la vía electoral mejorará su calidad de vida y que su situación va a cambiar. El capitalismo necesita promover este pensamiento entre lxs trabajadorxs y sectores marginados para evitar que cuestionen el sistema o que se rebelen.

El sistema capitalista quiere que votes, y muchxs “socialistas” e independentistas también

En Puerto Rico, así como en otros lugares del mundo, cuando las personas dejan de creer en las instituciones se intensifican las manifestaciones en las calles. En respuesta, la clase gobernante busca cómo reformar las instituciones para que lxs trabajadorxs vuelvan a creer en ellas. La clase gobernante quiere evitar que las personas salgan a protestar en las calles y promueven la idea de que todo se puede resolver cambiando quienes son los políticos de turno, en el caso de nosotros los administradores de la colonia. Muchxs de los problemas han girado en torno a que es un asunto de administración, y eliminando la corrupción, los problemas económicos se resuelven, negando así las relaciones de poder en la sociedad, entre las elites económicas y lxs trabajadorxs. 

Los sectores progresistas, en vez de denunciar el capitalismo y promover el rechazo rotundo de la imposición colonial de la Junta de Control Fiscal, su llamado es a votar en las urnas y legitimar un sistema poco democrático.  La intensificación de la crisis del capitalismo local y global con la pandemia, genera las condiciones para tener como objetivo crear un movimiento nacional, como el que surgió con Ricardo Rosselló con una perspectiva de clase para reclamar mejores condiciones de vida, salarios, salud, educación, pensiones, con la lucha militante en la calle, y no llamando a las urnas. Con una Junta de Supervisión Fiscal que tiene más poder que cualquier gobernador(a) electo (a), en medio de una crisis de salud por el Covid 19 de proporciones pandémicas, con una demostración tan errática del gobierno y con visos nuevamente de corrupción, no ha habido un momento más claro en nuestra historia para entender la inutilidad de resolver los conflictos de la clase trabajadora a través de procesos electorales burgueses. 

Después de haber pasado por el proceso histórico más importante de lucha en la calle como fue la del verano histórico del 2019 que terminó con la salida de un gobernador, nos parece que es un error táctico llamar a depositar el descontento en una urna, y no en la calle. Ver individuos de la izquierda asociarse con personas como Alexandra Lúgaro para obtener un escaño en el Senado, nos parece un error y renuncia a la lucha de clase. Lúgaro ha sido una persona que ha tomado posiciones en el pasado que se alejan diametralmente de las políticas de los sectores de  la izquierda. No podemos olvidar que proviene de una familia millonaria, dueña de América Aponte y Asociados, compañía de tutorías que ha facturado más de $40 millones al Departamento de Educación, a costa del deterioro y privatización de la educación pública y que sus intereses de clases no están vinculados a los de la clase trabajadora. Por tanto, no deja de ser una persona enajenada como viven los de abajo en este sistema de explotación, cosa que criticamos de los partidos principales, pero al parecer a muchxs compañerxs no les incomoda de este personaje.

 Además, existen organizaciones socialistas que toman posiciones ambiguas ante las elecciones. Muchos de sus militantes apoyan un candidato como Juan Dalmau, el mismo que niega el Socialismo como método de cambiar las formas de vida actual y que plantea una independencia en transición con ciudadanía americana. Les preguntamos genuinamente a estos camaradas, ¿En qué tipo de unidad nos basaremos los sectores progresistas de la sociedad para lograr el socialismo? Nosotrxs apostamos a la unidad, pero una unidad con principios en favor de la clase trabajadora, en ese sentido no apoyamos la unidad electoral para obtener escaños o adelantos exclusivamente de la independencia.  No visualizamos la transformación de la sociedad en etapas, primero la independencia, después discutimos el sistema.

El PIP defiende la participación en las urnas como medio para adelantar la independencia. Le lanzamos esta pregunta a la base de militantes del PIP ¿En qué se ha adelantado en los años de lucha la independencia en Puerto Rico participando de las elecciones? Hoy día tenemos una Junta de Control Fiscal y el PIP poco ha podido hacer. Una vez más, vemos cómo el sistema legalista termina absorbiendo, y continúan participando en las elecciones para mantener una franquicia electoral que le genere los puestos de trabajo, algunos de estos muy bien remunerados (activistas asalariados).

El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) con los escándalos de salarios de los partidos tradicionales, también han salido a relucir las cuantías de los empleados que tienen los senadores. La oficina del Senador de Denis Márquez nos cuesta $24 mil al mes. La clase política vive desvinculada de las masas de trabajadorxs, y a esto el PIP no ha estado exento. (Ver salarios de la oficina del senador Denis Márquez)

Tabla 1. Salarios de la Oficina del Senador del PIP Denis Márquez.

PuestoMensualAnual
Director de Asuntos Legislativos$5,300$ 63,600
Administrador$ 2,800$ 33,600
Asesor Legal II$ 4500$ 54,000
Asesora Legal$ 3,250$ 39,000
Asesor Legislativo$ 3,000$ 36,000
Asesor de Prensa y Comunicaciones$ 3,000$ 36,000
Asistente legislativa$ 2,200$ 26,400
Total$ 24,050$ 288,600
Fuente: Facebook de Denis Márquez

Por otro lado, ha habido un notable crecimiento de la Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y de militantes asalariados llamando al voto en un sistema colonial y con la intervención de una Junta de Control Fiscal. Es importante entender el papel que están jugando muchas de estas ONG en la actividad política y en la promoción del voto en distintos países. La historia de estás está marcada por intervenciones a la soberanía de países, al derrocamiento de líderes políticos y golpes de estados, hasta la promoción del voto y la “educación electoral” a nivel mundial. Entre ellos financiar  las ONG como estructuras legales para que se  atiendan diversos temas específicos. La tarea principal es fragmentar y diseccionar el accionar político en acciones individuales, en temas que no tengan que ver con el cuestionamiento de todo el sistema capitalista, sino en arreglar un asunto particular mediante unas reformas. Por ejemplo, reformar el problema de salud, el respeto a las minorías, la educación gratuita, el feminismo, el racismo, el ambiente y, garantizar los procesos electorales “democráticos”” en el mundo, etc. En esencia es: cambiemos todo para no cambiar nada. (Esto se expandirá en un artículo publicado posteriormente sobre el rol de las ONG)

    Las ONG’s en Puerto Rico han invertido mucho dinero en campaña, promoción llamando al “Voto Inteligente” y “Voto con Conciencia”, es un llamado a la democracia pacifista cívica. Muchas de estas ONG vinculadas con los demócratas en Estados Unidos y financiadas por George Soros a través de su organización Open Society Foundations.  La misma que busca crear un sistema internacional abierto sin restricciones de la sociedad, basado en la ideología liberal del Capitalismo, y que no es otra cosa que un sistema de explotación sin restricciones para los capitalistas (Democracia Burguesa Capitalista patronal).[3] George Soros ha sido históricamente un opositor de la izquierda y un anticomunista.

Tabla 2. ONGs que han hecho campaña llamando al Voto

OrganizacionesDescripción
1. ACLUTu Voto No Se Deja surge a raíz del deseo de la ACLU de Puerto Rico de empoderar al pueblo por medio de la educación electoral; nuestro enfoque es proveer información para que quien decida llevar a cabo su derecho al voto, lo haga con conocimiento.
2. Espacios AbiertosPromovemos la transparencia y rendición de cuentas en los haberes públicos porque creemos que una sociedad más abierta, también será una más justa y equitativa.
3. Voto con ConcienciaComité oficial de la APPR que tiene como objetivo estimular la participación electoral basada en el análisis de propuestas con evidencia para atender los problemas del país. No nos afiliamos, ni apoyamos ningún partido en particular.
4. Ayuda Legal Somos una organización sin fines de lucro que promueve la educación y el apoyo legal gratuito a personas y comunidades de ingresos limitados. Trabajamos temas de vivienda y recuperación justa. Creemos que hay poder en la educación legal.
5. Proyecto 85Proyecto 85 es una organización cuya encomienda es catalizar la participación política de mujeres como funcionarias públicas electivas en Puerto Rico para lograr representación equitativa en nuestro gobierno.
6. Bad Bunny y otros artistas sumadosSacalachallenge  fue promovido para que los jóvenes fueran a sacar la tarjeta electoral y participen de las elecciones.

¿Son estos los que ponemos nuestra confianza para cambiar el sistema actual? ?Las ONG’s son un proyecto del Neo-Liberalismo, no pueden ser el medio que empujaran los cambios sociales. Tenemos que pensar estos cuestionamientos a la hora de coger nuestros espacios de lucha. Sabemos que hay compañerxs muy valiosos envueltos en el trabajo de las ONG’s, pero también sabemos que no nos podemos llamar a engaños, que el financiamiento llega hasta donde la ideología no choque con las fundaciones de los capitalistas.

¿Por qué no creemos en la participación electoral?

Como comunistas, nos concebimos como una organización anti-electoral. Entiéndase, no creemos en la participación de ningún proceso electoral del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (E.L.A) o/y capitalista, ya sea por la creación de un partido electoral o en apoyo algún otro partido electoral que plantee la participación como medio para adelantar la independencia de la isla y/o como táctica organizativa de la clase trabajadora. Entendemos que la participación en las elecciones del E.L.A más que adelantar la independencia y el comunismo, representa un obstáculo para alcanzarla y para lograr la organización de la clase obrera por tres puntos fundamentales:

  1. La legitimación internacional de la colonia
    • La repugnante invención del ELA fue la carta que se jugó el Imperio de los Estados Unidos para esconderle al mundo y a las Naciones Unidas que continuaba con el colonialismo – siendo este considerado un crimen contra la humanidad. Para esto el Congreso del Imperio estableció la Ley pública 600 del 3 de julio de 1950, que otorgó la oportunidad a lxs puertorriqueñxs ir a elecciones cada cuatro años y la ilusión de la creación de un gobierno propio. Este Gobierno sometido a los poderes de los Estados Unidos el cual ejerce total control de las áreas vitales (políticas y económicas) que poseen países soberanos tales como: control de las costas, aduana, control del comercio internacional, control de la Moneda, imposición de marina mercante siendo la más costosa del mundo y entre otras. Por tal razón la participación en cada cuatro años en las elecciones de P.R. es por la creación de una ley y mandato de los Estados Unidos – que busca legitimar el sistema de pillaje y control colonial del imperio sobre Puerto Rico- para limpiarse las manos ante el mundo. Lxs puertorriquenxs parafraseando a Corretjer, cada vez que van a las elecciones aceptan la esclavitud colonial ante el mundo.
      Como si fuera poco lo antes mencionado, la Constitución del ELA que regula y faculta a las instituciones y administradores coloniales, tiene la cláusula de Supremacía de la constitución EE.UU.- está compelida a adherirse a los postulados de la Constitución de los EE.UU., y a la legislación federal pertinente referente a la Cláusula Territorial. Esto lo vemos hoy, más claro que nunca, con la imposición de una Junta de Control Fiscal por parte del Gobierno Federal el cual tiene total control del gobierno local y está por encima del gobernador electo o gobernadora electa.
  2. División de la clase obrera – reduce sus fuerzas.
    • El motor para cambiar la realidad política y económica de Puerto Rico es la clase obrera. Por lo tanto, la participación de la misma en distintos partidos electorales, es una estrategia para dividir y fraccionar a los únicos capaces de cambiar el rumbo de nuestra historia. Es importante desarrollar otras formas de lucha que superen el proceso electoral – generando unión en el pueblo trabajador y los sectores vulnerables con el uso de huelgas generales, retraimiento electoral, boicot generalizado, y entre otras, que eleven la conciencia del pueblo trabajador, siendo estos protagonistas de los cambios sociales.
  3. El problema de la democracia capitalista burguesa
    • La participación de las elecciones en una democracia capitalista reconoce la legalidad de la misma y valida el pensamiento que el capitalismo es democrático- cuando realmente es todo lo contrario. La democracia existe solo para los ricos y no para las masas desprovista de los medios de producción.  Las elecciones no cambian el statu quo. Corretjer, plantea que, el genio político se las inventó para dejar las cosas como están.

La democracia burguesa fue desarrollada por los banqueros y empresarios en pro de sus intereses económicos y políticos, donde los gobernantes no son otra cosa que sus marionetas y empleados. Este tipo de democracia– regida principalmente por la representatividad – existe una dictadura de la clase dominante que impone su agenda económica, sin importar el partido en el poder (PNP y PPD), donde los políticos trabajan para éstos.

La participación en las elecciones le hace creer al pueblo que por medios de éstas es que lograrán grandes cambios sociales. A su vez, cada vez que un trabajador recurre a las urnas, valida la democracia de los ricos, ya que el pueblo escogió a sus supuestos representantes y todo lo que realizan los funcionarios en pro de la clase dominante está justificado por el voto, y de no gustarle al pueblo, tienen que esperar cuatro años para poder realizar un cambio en sus representantes. 

Para combatir el capitalismo se tiene que combatir fuera de su marco legalista-electorero y elevar la conciencia obrera a tomar formas más combativas. Mientras los independentistas, socialistas y comunistas sigamos jugando el juego de la clase dominante, estaremos condenados al fracaso, como se ha demostrado por tantos años por diferentes sectores de la «llamada izquierda» y el independentismo del país.

Estos problemas son contrarios a los objetivos de sacar al imperio estadounidense de nuestras tierras por medio de la organización de la clase trabajadora, que es la única capaz de lograr un Puerto Rico libre de explotación y comunista.

LUCHEMOS POR EL COMUNISMO Y EL INTERNACIONALISMO!

LA CLASE OBRERA NO TIENE FRONTERA!


[1] Testing Theories of American Politics: Elites, Interest Groups, and Average Citizens. 2014 Martin Gilens y Benjamín

[2] Encuesta en agosto 2020 de las primarias Radio Isla https://radioisla.tv/jenniffer-gonzalez-obtendria-una-ventaja-comoda-frente-a-anibal-acevedo-vila/

[3] Recomendamos el programa de Radio Nota “El Análisis político de Carlitos” https://m.facebook.com/watch/Radionota-107280690915766/2717280995183163/?refsrc=http%3A%2F%2Fwww.google.com%2F&_rdr

Un comentario sobre “Participar en las elecciones: ¿Cambia las condiciones de lxs pobres y trabajadorxs del país? ¿Vivimos en una democracia o es una democracia para los ricos?

Los comentarios están cerrados.