La educación que reciben la élite económica vs la educación que reciben los trabajadores

Resumen Ejecutivo

El sistema de educación pública ha sufrido un duro golpe en la pasada década con el cierre de escuelas, reducción de presupuesto, casos de corrupción y mal manejo de fondos públicos. Esto ha perjudicado a las personas de más bajo ingresos, dado que sus padres no tienen otra opción al escoger entre un colegio privado o una escuela pública. Además, le ha puesto una carga económica adicional a miles de familias trabajadoras que pagan impuestos que son mal utilizados por DEPR y tienen que hacer grandes esfuerzos para pagar colegios privados, porque el sistema de educación pública no es bueno. Sin embargo, es importante aclarar, que existen grandes diferencias entre los colegios élites donde van los hijos de los millonarios y políticos y los colegios que tienen acceso gran parte de las familias trabajadores de Puerto Rico.

Hemos visto las grandes diferencias entre el sistema educativo público donde se educan la mayoría del país, comparado donde estudia la élite, principalmente los hijos de políticos y empresarios millonarios del país. Definitivamente, el sistema de educación en el sistema capitalista está diseñado para perpetuar las diferencias entre ricos y pobres, y no para reducirlas. Es así que el sistema educa a unas personas con unas características y destrezas de liderato, mientras a otros los educan para recibir órdenes y ser la clase trabajadora.

La clase dominante y política entiende que no todos pueden ser educados para ser líderes y “emprendedores”, a pesar que ese ha sido uno de los discursos dominantes ‘en los medios de comunicación. Habría que hacer un ejercicio aritmético para saber que no todos en la sociedad pueden ser “emprendedores”, porque se necesitan manos de obra para generar las riquezas económicas y sociales. No existe país o nación donde las riquezas no sean producidas por la clase trabajadora, sin embargo, esta es apropiada por la minoría rica y privilegiada.

De la información y análisis presentadas en este documento sobre los procesos y sistemas de educación, observamos que el sistema educativo de Puerto Rico tiene las siguientes características:

  1. El sistema educativo de Puerto Rico es uno segregado que tiende a reproducir las desigualdades existentes. Por un lado, la clase trabajadora matrícula a sus hijos en el sistema público y en las escuelas privadas cuyos costos puedan pagar con mucho sacrificio. Por otro lado, la élite matrícula a sus hijos en las escuelas privadas con mayor costo. La élite política estudió en el sistema privado de mayor costo y matriculan sus hijos en este sistema privado de alto costo.
  2. En las escuelas privadas de la élite económica las instalaciones son mucho mejores, hay un currículo más amplio con una amplia oferta de cursos y con clases más pequeñas. Es un sistema segregado que tiene el efecto de que la mayor parte de la élite política desconoce la situación y dinámicas existentes en las escuelas públicas. Además, la situación de los hijos e hijas de la clase trabajadora en el sistema público no le afecta ya que refugian sus hijos e hijas en las escuelas élite privadas. Algunos envían a sus hijos e hijas a escuelas privadas en Estados Unidos.
  3. Los hijos e hijas de la clase trabajadora tienen que tomar cursos en instalaciones con defectos, algunos inseguros, donde si falta un maestro o maestra se cancela la clase al no tener maestros/as sustitutos/as. Donde faltan materiales, obligando a los/las docentes a sufragar los materiales, con una limitada oferta de cursos, con computadoras que no funcionan, donde comienzan las clases sin maestros, y a veces no llegan a tener un maestro hasta mediados de semestre y otras situaciones que perjudican los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  4. Ha experimentado una reducción en la población estudiantil. Los gobiernos, en vez de aprovechar esta reducción en la población escolar para utilizar los ahorros para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje como grupos pequeños, mejorar las condiciones y seguridad de las instalaciones escolares, o eliminar las estructuras inseguras, mejorar las condiciones de trabajo del personal docente y otras acciones.
  5. Ha sido afectado por la corrupción. Esto incluye el mal uso de los recursos asignados para la educación básica (de pre-K a grado 12), los manejos corruptos para beneficiar altos funcionarios del sistema o para beneficiar a las amistades o a un partido político.
  6. La politiquería en los nombramientos de funcionarios. Existen funcionarios y empleados que fueron nombrados por su afiliación político-partidista.
  7. Las condiciones de trabajo del personal docente, salarios bajos, insalubres e inseguras condiciones de los planteles, poca participación en las decisiones en el plantel y en los cursos, desmerecen la profesión. Esto, en parte, hace que la profesión de maestro/a no sea apreciada ni respetada de acuerdo a su importancia en el desarrollo del país.
  8. La educación se considera más como un gasto inmediato y no como una inversión. Como lo demuestra la literatura sobre el desarrollo económico de las naciones, uno de los factores más importantes para promover el desarrollo (algunos estudios concluyen que es el más importante) es la educación de la población. Especialmente en países con limitados recursos naturales.

La educación en la sociedad comunista

La educación no solo trata de conocimientos, sino que juega un papel importante en la reproducción de la ideología capitalista, en la justificación de la existencia de explotados y explotadores. En el caso de Puerto Rico el proceso educativo justifica el colonialismo y contribuye a la mentalidad colonial. La desigualdad se ve como algo natural “que siempre ha existido y siempre existirá”. La ideología dominante del sistema capitalista reduce la situación de los trabajadores y trabajadoras a ser el resultado de sus acciones individuales y no de la existencia de una sociedad de clases que depende de la reproducción de su sistema de clases sociales. Se presenta el problema de la desigualdad como uno en que los individuos pobres son los que no se aprovechan de la falsa “igualdad de oportunidades”. La ideología dominante sirve para para justificar la división de clases, las relaciones sociales e producción que caracteriza el capitalismo.

El sistema público actual es producto de las contradicciones de clase del capitalismo. Una buena parte fue formada como resultado de la lucha de lxs trabajadorxs y sus organizaciones que demandaban una educación pública gratuita y amplia. A la misma vez, la educación pública surge por la necesidad del sistema capitalista de tener una fuerza de trabajo formada y adiestrada de acuerdo a los requerimientos para su mantenimiento y expansión. La educación pública fue una concesión de la burguesía, a la misma vez que sirve a sus intereses.

Bajo un sistema en transición hacia el comunismo hay que ir destruyendo el sistema educativo que le ha legado la sociedad capitalista, destruir todo lo que ha hecho de la escuela un instrumento de dominio capitalista de clase. La educación será utilizada por la clase trabajadora para elevar el nivel de conciencia comunista, especialmente de los sectores más atrasados. En vez de utilizar la educación para esclavizar a lxs trabajadorxs, como hace la burguesía bajo el sistema capitalista, se utilizará para liberar a la clase trabajadora. Se irá eliminando lo que queda de la esclavitud mental, heredado del capitalismo. Los niños y niñas burgueses y los proletarios irán adquiriendo una mentalidad proletaria.

  1. Se estimulará el amor al trabajo y la conciencia y moral comunista. El deporte, la música y otras formas de arte se fomentará.
  2. Se unificará la escuela con el trabajo. Mediante diferentes labores los/las estudiantes irán aprendiendo y comprendiendo el mundo del trabajo. Será una educación que une el trabajo intelectual con el trabajo físico.
  3. El objetivo de la educación comunista es formar seres humanos con una concepción científica del mundo de tal manera que puedan comprender los procesos sociales, naturales e históricos. Promueve el cuestionamiento, especialmente de la explotación.
  4. Toda la educación será gratuita y pública. Habrán cambios en la estructura del sistema.  Desconocemos si continuará organizado por unidades llamados escuelas o si otro tipo de unidad lo sustituirá. La escuela, o lo que lo sustituye, se verá como un ente colectivo, con el objetivo de satisfacer las necesidades del estudiante y de la sociedad comunista. Lo que cambiará será el contenido, técnicas y formas de educación, También el carácter jerárquico del sistema.
  5. Será necesario cambiar no solo el contenido de los cursos, las formas de enseñanza y las estructuras organizativas del sistema, y otros. Para lograr desarrollar una educación comunista será necesario entrenar y reeducar a los maestros y maestras de acuerdo a las necesidades del nuevo sistema y las nuevas instituciones escolares.
  6. Todo trabajo requerirá de una formación científica y técnica. Se promoverá la educación técnica de todos/as los trabajadores. La educación será holística, con una perspectiva transdisciplinaria y científica.

Las posibles reformas al sistema educativo DEPR

Las propuestas que presentamos a continuación tienen como base los siguientes principios. 1. educación democrática y libertadora que capacite a las personas en su máximo potencial, con pensamiento crítico de la sociedad. 2. Un sistema que enseña a cómo aprender en comunión, basado en la investigación científica y no en la educación bancaria que te enseña a memorizar. 3.Eliminación del sistema de notas que promueve competencia entre alumnos y a brindar la idea de que existen unos “exitosos” y otros “fracasados”.

  1. La educación es un derecho. No puede ser una mercancía que solo la obtiene el que la pueda pagar por un servicio superior, esto lo que hace es reproducir las sociedades de clases del sistema capitalista donde unos son educados para ser líderes empresarios y políticos y otros para ser la mano de obra.
  2. Eliminación del sistema privado de educación, que obligará a lxs hijxs de los políticos que estudien en el sistema público. Que el contenido de los cursos promueva la igualdad, con una estructura administrativa participativa y democrática y sigan las guías generales provistas por el estado.
  3. Requerir que la dinámica de los cursos y su contenido promueva la cooperación, la igualdad (de género, étnica, ocupacional, internacional, etc.), la participación, el liderato democrático y una perspectiva científica de lo natural y lo social).
  4. Democratizar el sistema. Incrementar la participación y autoridad de padres y maestros/as. Que los/las directores que sean nombrados a esa posición necesiten de la aprobación de padres y maestros. Fortalecer las uniones del magisterio.
  5. Eliminar las pruebas estandarizadas. En el sistema actual se da mucha importancia a las pruebas estandarizadas. La versión más reciente es la Prueba Meta que se ofrece por la ley ESSA, aprobada bajo la presidencia de Obama. En la literatura sobre estas pruebas se cuestiona su efectividad para contribuir al aprendizaje y formación de los/las estudiantes. Las críticas a las pruebas estandarizadas incluyen la gran cantidad de tiempo que dedican los maestros en sus cursos para preparar a los estudiantes para las pruebas.
  6. Educar para eliminar la separación del trabajo intelectual del trabajo físico. La educación debe incluir un componente de trabajo físico y una comprensión del mundo de trabajo. El contraste entre el trabajo manual y el trabajo intelectual nació con la aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción, con el desarrollo de la división social del trabajo y con la división de la sociedad en clases.(Molotov). Generalmente, se transmite la idea de que es a los/las trabajadores/as que le toca realizar el trabajo físico, mientras el trabajo intelectual, la alta gerencia y hasta la labor de gobernar le toca a las clases dominantes. Se comparte la idea de que este es el orden natural. Una de las formas para lograrlo es incluyendo en el programa de estudios la realización, bajo supervisión, de trabajaos de limpieza y ordenamiento del plantel, actividades externas como colaborar en la limpieza de playas y parques, trabajos agrícolas, y otras tareas.
  7. Aumentar el porciento del gasto del Producto Nacional Bruto a educación al 5%, produciría alrededor de $530 millones adicionales. Esto daría la oportunidad de ofrecerle una computadora laptop a cada estudiante y pagarle el servicio de internet en el hogar. Sin embargo, no es posible sin cambiar la estructura actual.
  8. Reducir a la mitad los gastos indirectos que son los que no llegan al salón de clase, esto representaría $500 millones adicionales que se pueden utilizar para mejorar las condiciones laborales de los maestros y la política de reclutamiento de los mejores talentos del país en el DEPR. Por ejemplo, con ese dinero sería posible aumentar los salarios de los maestrxs del DEPR a $35 mil con bachillerato, $42 mil con maestría, y $50 mil con doctorado. A demás, mejorar las condiciones de trabajo del personal docente. Esto incluye acceso a materiales, participación efectiva en las decisiones en su escuela y en el diseño de los cursos, y reducir significativamente las tareas administrativas y burocráticas.
  9. En Puerto Rico se gasta por joven en una corrección juvenil $100 mil, esto representa 15 veces lo que se gasta por un estudiante ($6,000 por estudiante). Duplicando el gasto por estudiante a $12,000 sería posible tener el doble de las escuelas especializadas por toda la isla del calibre de University Gardens, CROEM, Escuela especializada en Artes como la Central High y entre otras escuelas de gran calidad. Para realizar esto no es posible con la estructura actual.
  10. Reducción del tamaño de los grupos de clases a 15 estudiantes por salón. Esto lo confirman diferentes estudios sobre los beneficios, y ha sido el reclamo de sectores sindicales como la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) y la Asociación de Maestros de los Estados Unidos (AMT).
  11. Reducir significativamente las tareas a ser realizadas en el hogar, las llamadas asignaciones. Especialmente en los grados primarios, para proveer más tiempo para actividades familiares y sociales, incluyendo el juego con otras/os niñas/os.
  12. Aumentar el apoyo estudiantil, con psicólogos escolares, consejeros académicos y entre otros.
  13. Con el apoyo de la Universidad de Puerto Rico, implantar un plan para ir incrementando las escuelas modelos hasta que todas sean de la misma categoría.
  14. Sustituir todos los contratos suplementarios de tutorías y de otros servicios que reciben los maestros/as y estudiantes como talleres, En su lugar, que estos servicios sean provistos por estudiantes y profesores de la Universidad de Puerto Rico.